¿Qué es?
El PAT (Plan de Acción Tutorial) es el marco en el que se especifican los criterios y procedimientos para la organización y funcionamiento de las tutorías. En él se incluyen los objetivos y líneas de actuación que a lo largo del curso desarrollarán tanto los tutores. Estas líneas de actuación son tres:
- Actuaciones que, de acuerdo con la planificación realizada, guían el programa de actividades que se desarrolla en las sesiones de tutoría.
- Actuaciones para atender individualmente a los alumnos.
- Actuaciones para atender grupalmente a los alumnos.
Contenidos de las sesiones de Tutoría
Las sesiones semanales de tutoría se vertebran a partir de los siguientes ejes de intervención:
- Enseñar a pensar
- Enseñar a ser persona
- Enseñar a convivir y comportarse
- Enseñar a decidir
Programas Preventivos
Durante las sesiones de tutoráa se desarrollan también programas preventivos y de desarrollo personal con la colaboración del Departamento de Innovación Educativa de la E.S.F.M.
- Construyendo Salud.
- Programa de Educación Afectivo Sexual.
- Programa de Prevención del maltrato entre iguales.
- Valores de futuro.
- Uso responsable y seguro.
- Educación en valores.
- Prevención de la Violencia de Género.
- Prevención del tabaquismo.
- Formación en habilidades sociales.
Programación de Trabajo de Tutoría Individual
Esta modalidad de la tutoría se orienta a atender al estudiante en función a sus características y necesidades particulares, las que no pueden ser abordadas de manera grupal. Es un espacio de diálogo en el que el tutor podrá conocer y orientar al estudiante en aspectos de índole personal.
La tutoría individual se orienta a que los tutores promuevan una relación de ayuda personalizada a sus estudiantes, lo que implica que desarrollen capacidades para reconocer sus necesidades y para ayudarlos a superar sus dificultades.
Para el desarrollo de la tutoría individual, es importante contar con ciertos criterios que permitan tener claro, cuándo debe ofrecerse este tipo de apoyo a los estudiantes. Entre otras cosas, la tutoría individual requiere, para ser más efectiva, contar con un ambiente que permita conversar con un mínimo de privacidad.
Sesiones de Tutoría
En este acápite presentaremos ejemplos de sesiones de tutoría desde las diversas áreas que en ella se plantean, así como información acerca del contenido que en ellas se aborda.
Las sesiones que se presentan son solo ejemplos que pueden y deben ser adaptados por cada tutor, teniendo en cuenta las características y necesidades concretas de su grupo de estudiantes. Su aplicación implica, por tanto, una actitud flexible y creativa.
Las sesiones están pensadas para ser trabajadas en un tiempo aproximado de 45 minutos.
Generalmente están precedidas de un breve texto que presenta conceptos, reflexiones y orientaciones básicas sobre los temas específicos a tratar, que servirán de apoyo al tutor.
En esta parte es importante que el tutor tenga en cuenta que:
- Puede adaptar o modificar las sesiones, considerando las características propias de su realidad y las necesidades específicas de sus estudiantes utilizando para ello su creatividad y estilo personal. En otras oportunidades requerirá diseñar nuevas sesiones, usando como apoyo los criterios metodológicos aquí considerados.
- Algunos contenidos pueden requerir mayor atención y necesitar desarrollarse en varias sesiones, tanto por su extensión como por la importancia que tienen para el grupo. Esto posibilita profundizar la reflexión y consolidar los procesos que promuevan compromisos hacia el cambio y la mejora.
Programación de Trabajo de Tutoría Grupal
Es la modalidad más conocida y extendida de tutoría. La principal herramienta es la Hora de Tutoría, en la que se trabaja con el grupo-clase, y resulta especialmente apropiada para apoyar el crecimiento de los estudiantes en distintos aspectos de su vida, porque les ofrece la posibilidad de intercambiar experiencias y percepciones, expresar sentimientos, explorar y esclarecer dudas, examinar y afirmar valores, fortalecer la capacidad comunicativa, tomar conciencia de sus metas comunes, identificarse con los compañeros, reconocer que sus compañeros comparten experiencias similares y apoyar el desarrollo personal de los demás.
La tutoría grupal requiere que el docente establezca, a partir de un diagnóstico inicial, campos prioritarios que deben ser trabajados con los participantes de manera vivencial, mediante el uso de técnicas apropiadas.
Sesiones de Tutoría
En este acápite presentaremos ejemplos de sesiones de tutoría desde las diversas áreas que en ella se plantean, así como información acerca del contenido que en ellas se aborda.
Las sesiones que se presentan son solo ejemplos que pueden y deben ser adaptados por cada tutor, teniendo en cuenta las características y necesidades concretas de su grupo de estudiantes. Su aplicación implica, por tanto, una actitud flexible y creativa.
Las sesiones están pensadas para ser trabajadas en un tiempo aproximado de 45 minutos.
Generalmente están precedidas de un breve texto que presenta conceptos, reflexiones y orientaciones básicas sobre los temas específicos a tratar, que servirán de apoyo al tutor.
En esta parte es importante que el tutor tenga en cuenta que:
- Puede adaptar o modificar las sesiones, considerando las características propias de su realidad y las necesidades específicas de sus estudiantes utilizando para ello su creatividad y estilo personal. En otras oportunidades requerirá diseñar nuevas sesiones, usando como apoyo los criterios metodológicos aquí considerados.
- Algunos contenidos pueden requerir mayor atención y necesitar desarrollarse en varias sesiones, tanto por su extensión como por la importancia que tienen para el grupo. Esto posibilita profundizar la reflexión y consolidar los procesos que promuevan compromisos hacia el cambio y la mejora.
Espacio designado al apoyo de la Tutoría Individual
El alumnado que llega al espacio de la tutoría individual puede ser por iniciativa propia, ser canalizado por el tutor grupal, cualquier otro docente o ser buscado por el propio tutor escolar, con la finalidad de prestarle atención a las dificultades sociales, académicas y personales que presente en relación al entorno escolar; encausando sus inquietudes y demandas al mediar los conflictos planteados en los grupos, interviniendo en la búsqueda de asesoramiento y derivando en casos necesarios.
Es importante señalar que el seguimiento y evaluación del PIT, debe ser un compromiso compartido porque se integra con los procesos desarrollados por cada tutor, por cada programa educativo, por cada departamento académico, para tener la perspectiva real del impacto en la Institución.
Por lo que es necesario resaltar tres elementos: la evaluación está orientada siempre a la mejora de los procesos; será más importante perseguir la eficiencia de los procesos que el simple control de los mismos; y la integración de acciones tutoriales al proceso educativo, más que a las actividades de tutoría aisladas.
El objetivo de la evaluación tutorial es: determinar la eficacia y eficiencia del PIT a través de algunos criterios o indicadores generales, que de acuerdo con los momentos: diagnóstico, seguimiento, análisis de resultados y toma de decisiones, contribuyan a la formación integral y la calidad educativa (Formato).
En tutoría la evaluación, debe ser capaz no sólo de verificar resultados, sino que debe ser sensible a la identificación de necesidades tutoriales (estudiantiles, docentes, métodos, infraestructura, entre otros), el funcionamiento del Sistema tutorial y la administración de los recursos (Stufflebeam D.L. & Shinkfield A.J., 1987).
La verificación de los resultados, permitirá la reorientación de los objetivos planteados; para asegurar que al término de un período se logren las metas establecidas.
Evaluación del PIT
De manera general para evaluar el PIT, se recomienda integrar los elementos que identifiquen:
El Tutor da atención oportuna a los estudiantes que manifiesten desertar en el primer semestre, por algún problema académico, familiar o personal.
En el transcurso del semestre y/o ciclo correspondiente, el Tutor dará seguimiento a la evaluación formativa de las diferentes asignaturas, para lo cual se realizarán reuniones por mes y/o bimestral, ya sea en sesiones de entrevista individuales y/o grupales para darle seguimiento al desempeño académico individual y/o grupal.
También será importante dar seguimiento a estudiantes que han desertado, invitándolos a una entrevista en la cual se verifiquen las causas que los llevaron a retirarse y en su caso, poder establecer una estrategia Tutorial que les permita reintegrarse a las actividades del proceso educativo y facilitar las condiciones para desarrollarlas; en caso contrario, registrar el motivo de la deserción.
Problemas identificados en el desempeño de los estudiantes y estrategia tutorial recomendada:
Indicadores de la atención tutorial
La determinación de los indicadores deberá comprender las acciones relacionadas directamente con el desarrollo del PIT, mostradas directamente por los actores del proceso.
Esta actividad incluye una sugerencia sobre el tipo de indicadores que podrán brindar información para evaluar el PAT.
Límites de la Tutoría
Es muy importante delimitar la acción tutorial, por lo que se establece que el tutor:
- No resuelve problemas, solo orienta en la búsqueda de alternativas y en la toma de decisiones de los estudiantes.
- No interviene en las estrategias didácticas, ni en la evaluación de los docentes del grupo.
- No es un asesor académico que resuelve problemas de contenido temático
- No asume el rol de un psicólogo o especialista.
- No es un gestor de trámites escolares, pero si canaliza y orienta sobre los mismos.
- No se constituye en el amigo o el padre de los estudiantes, pero si en un adulto que guía la adquisición de su responsabilidad y autonomía.
- No se atribuye responsabilidades que no le competen, por ser de los estudiantes o de los padres de familia.
Es importante señalar que el seguimiento y evaluación del PIT, debe ser un compromiso compartido porque se integra con los procesos desarrollados por cada tutor, por cada programa educativo, por cada departamento académico, para tener la perspectiva real del impacto en la Institución.
Por lo que es necesario resaltar tres elementos: la evaluación está orientada siempre a la mejora de los procesos; será más importante perseguir la eficiencia de los procesos que el simple control de los mismos; y la integración de acciones tutoriales al proceso educativo, más que a las actividades de tutoría aisladas.
El objetivo de la evaluación tutorial es: determinar la eficacia y eficiencia del PIT a través de algunos criterios o indicadores generales, que de acuerdo con los momentos: diagnóstico, seguimiento, análisis de resultados y toma de decisiones, contribuyan a la formación integral y la calidad educativa (Formato).
En tutoría la evaluación, debe ser capaz no sólo de verificar resultados, sino que debe ser sensible a la identificación de necesidades tutoriales (estudiantiles, docentes, métodos, infraestructura, entre otros), el funcionamiento del Sistema tutorial y la administración de los recursos (Stufflebeam D.L. & Shinkfield A.J., 1987).
La verificación de los resultados, permitirá la reorientación de los objetivos planteados; para asegurar que al término de un período se logren las metas establecidas.
Evaluación del PIT
De manera general para evaluar el PIT, se recomienda integrar los elementos que identifiquen:
- El seguimiento de la trayectoria de los estudiantes
- Las características del entorno donde se realiza el PIT (tipo de institución, recursos naturales y humanos).
- Los elementos del diseño del PIT (metas y objetivos de la Tutoría, contenidos asignados, actividades y recursos, planificación, costos y previsión de problemas).
- La operación del PIT.
- Los efectos o logros a corto plazo, mediano y largo plazo (producto).
- Rúbrica para evaluar el desempeño del tutor (Formato)
- Evaluación de las dificultades de la actividad Tutorial
- Evaluación de la función de la Coordinación del Programa Institucional de Tutoría.