El Tutor

Se define al tutor, como el individuo que orienta, asesora y acompaña al estudiante durante su proceso de enseñanza-aprendizaje, con la perspectiva de una formación integral, lo que significa estimular en él, la capacidad de hacer responsable al tutorado de su propio aprendizaje y su formación. Ayuda al tutorado a explorar sus capacidades, propugnando por la autoformación con base en el apoyo mutuo y en el trabajo en común. Es uno de los actores principales del programa, por lo que debe estar consciente del compromiso que lleva implícito en el desarrollo del estudiante, participa en el seguimiento y su evaluación; está capacitado para identificar problemas de índole académico, de salud, psicopedagógico del tutorado y canaliza a la instancia correspondiente para su solución, todo en el marco de una relación más estrecha que la establecida en un aula durante un curso.

El tutor debe poseer las competencias necesarias que le permitan desempeñar la función de la tutoría, una preparación académica sólida, ser un profesionista actualizado y competente en su área de formación.

Perfil del tutor

Para conformar el perfil del tutor se hace necesario considerar tres aspectos:

  • Cualidades Humanas: se refieren a la definición del SER del docente - tutor.
  • Cualidades Científicas: se refieren al SABER del docente -tutor
  • Cualidades técnicas: definen el SABER HACER del docente- tutor.

a) Cualidades Humanas.

Dentro de las cualidades humanas el SER del docente - tutor se consideran aquellas actitudes que posibilitan la relación profunda, rica y eficaz con los otros. Aún y cuando son innatas, pueden mejorarse con el ejercicio. De acuerdo con el supuesto de que la relación personal es el elemento fundamental en la acción tutorial se considera que todo tutor tendría que estar dotado por cualidades como:

Empatía: capacidad para “simpatizar”, para “ponerse en el lugar del otro”, para hacer suyos los sentimientos del otro, para comprenderlo sin juzgarlo. “Percibir de modo empático es percibir al mundo subjetivo de los demás como si fuéramos esa persona, sin perder de vista, sin embargo, que se trata de una situación análoga, como si”...(Rogers (1975)).

Autenticidad: se refiere a la armonía y congruencia que debe haber entre lo que el Docente - tutor dice y hace y lo que realmente es. Rogers lo denominó congruencia. El tutor dotado de esta cualidad está abierto a la propia experiencia, la acepta, no la enmascara ni la rehúye.

Madurez: cognitiva, afectiva y volitiva. La cognitiva hace al tutor una persona flexible, capaz de comprender, asimilar ideas, adaptarse a situaciones nuevas y diferenciar lo que pertenece a la subjetividad. La madurez afectiva supone la superación de infantilismos, de compensaciones afectivas, caprichos y deseos de moldear al otro a la propia imagen. La madurez volitiva lo convierte en una persona en búsqueda permanente del bien común; capaz de tomar decisiones y modificarlas cuando sea necesario.

Responsabilidad o compromiso personal para asumir riesgos, aceptar éxitos y fracasos, calcular consecuencias tanto para sí mismo como para sus estudiantes tutorados.

Sociabilidad, que implica estar capacitados para desarrollar en sí mismo y en los otros criterios y valores sociales.

b) Cualidades científicas

Definen el SABER del docente-tutor. Hacen referencia al conjunto de conocimientos del campo de otras ciencias, específicamente de la psicología, la pedagogía y la filosofía que de manera directa e indirecta inciden en sus funciones.

c) Cualidades Técnicas

Definen el SABER HACER del docente tutor. Hacen referencia al conjunto de destrezas y técnicas y no sólo al conocimiento teórico de las mismas. Se adquieren por adiestramiento, aunque, en cierta medida, dependen de las que hemos llamado cualidades humanas.

Estas cualidades contribuyen para conformar el perfil del tutor del IPN:
  1. Pertinencia con la misión y filosofía del Instituto.
  2. Cuenta con experiencia académica.
  3. Domina las generalidades del plan de estudios de la licenciatura.
  4. Posee características y actitudes para generar confianza, comunicar entusiasmo, adaptarse a la dinámica de la tutoría, propiciar la autonomía, la creatividad y el espíritu crítico, promover la creación y recreación del conocimiento y fomentar el desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes y valores.
  5. Esta capacitado en el uso de las herramientas tecnológicas y de comunicación para el apoyo al trabajo tutorial.
  6. Conoce los Lineamientos académico-administrativos, vigentes.
  7. Posee estudios iguales o afines al del plan de estudios de la carrera.

Funciones del tutor

a) Participa en la elaboración y el desarrollo del Plan de Acción Tutorial (PAT).
b) Participa en la reunión de inducción convocada por el Jefe de Departamento de Innovación Educativa en la cuál se dan los lineamientos de trabajo para la actividad tutorial.
c) Organiza y programa las sesiones de tutorías.
d) Participa en las actividades de inducción e integración al Instituto Politécnico Nacional, en caso de no cumplir con estas actividades, su papel será el de verificar que los estudiantes tengan conocimiento de la información proporcionada en las actividades de inducción, tales como políticas y directrices, ubicación de los diferentes servicios, entre otros.
e) Se presenta con los tutorados para darles a conocer los objetivos, mecanismos y funciones que desarrollará para llevar a cabo la tutoría.
f) Informa, orienta y asesora a los tutorados en lo académico y profesional en que sea requerido por ellos, de modo directo o canalizarlos (interna o externa) al estudiante hacia la fuente informativa adecuada según sea el caso (secretaría, departamento, dirección u otros servicios).
g) Informa sobre la estructura y organización del plan de estudios que cursa el estudiante, el perfil de egreso de la carrera y las modalidades para la obtención de créditos.
h) Al inicio de la actividad tutorial, aplica los instrumentos de información que le permitan elaborar su diagnóstico.
i) Identifica y apoya al estudiante que manifieste dificultades durante su desempeño escolar, canalizando aquellos casos especiales a las instancias correspondientes.
j) Cita a entrevista a aquellos estudiantes que durante el trato cotidiano en su tutoría grupal, detecte que requiera de apoyo individual y/o que se encuentre en curso de repetición y/o curso especial o hayan sido asignados por el comité académico, para diseñar la estrategia para el semestre.
k) Participa en reuniones de coordinación con el resto de las actividades de tutorías.
l) Colabora con el resto de los docentes de los estudiantes a su cargo en las siguientes funciones:

  • Facilita la integración del tutorado al Instituto Politécnico Nacional y fomenta su participación en las diferentes actividades.
  • Promueve la cooperación educativa entre el docente y el estudiante.
  • Informa al docente y al estudiante de todo aquello que les concierna en relación con las actividades artísticas, científicas y culturales que se realicen y, especialmente, en todo lo referido al rendimiento académico del tutorado.

m) Analiza posibilidades de éxito a través del potencial que identifica en el estudiante (puntos fuertes y débiles).
n) Participa en la programación y desarrollo de las actividades complementarias de los estudiantes del grupo.
o) Participa en las reuniones periódicas que convoca el coordinador del departamento académico, para retroalimentar la actividad tutorial.
p) Fomenta actividades que promueven su madurez profesional y que posibiliten su acercamiento a la cultura.
q) Conocimiento de trámites de actividades complementarias, servicio social residencias profesionales y titulación.
r) Propicia la toma de decisión como forma de reforzar la seguridad y elevar la responsabilidad personal y profesional del estudiante.
s) Conocimiento de la oferta de formación continua como un elemento clave del desarrollo profesional.
t) Análisis del mercado de trabajo calificado a través de una adecuada información que permita planificar un buen plan de búsqueda de empleo o autoempleo.
u) Cualquier otra actividad que le asigne las directrices institucionales.

Respecto al Estudiante:

a) Conoce al estudiante como persona individual. El tutor debe poseer una carpeta de tutoría con datos de cada estudiante que custodia y completa con
la información que vaya recopilando (cuestionario inicial, registro de entrevistas, historia escolar, incidencias…).
b) Detecta problemas por falta de motivación ante el estudio, dificultad de relación e integración, crisis madurativas, problemática familiar, entre otros, para determinar su debida atención.
c) Contribuye a la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
d) Orienta al estudiante en cuanto a la organización del estudio y técnicas de trabajo intelectual.
e) Retroalimenta la actuación a faltas o incumplimiento de directrices establecidas en el Instituto Politécnico Nacional.

Respecto al Grupo:

a) Conoce la dinámica interna del grupo y contribuye a su creación y cohesión.
b) Organiza actividades de bienvenida.
c) Desarrolla las actividades propuestas para el grupo en la sesión de tutoría propuestas en el PAT.
d) Anima a fomentar actividades que promuevan su madurez como personas que posibiliten su acercamiento a la cultura entendida de forma global.
e) Informa al grupo sobre los recursos y actividades que puedan ser de su interés.
f) Informa al grupo de la estructura y directrices del Instituto Politécnico Nacional, potenciando su participación en la organización de la vida escolar.
g) Realiza un análisis del grupo en colaboración con el equipo de docentes que les imparten las asignaturas, especialmente si surgen conflictos y proponer soluciones adecuadas.
h) Orienta al grupo en cuanto a dificultades de organización y técnicas de estudio.